TIPOS DE ARGUMENTOS

Según el Diccionario de María Moliner (mi favorito) argumentar es aducir argumentos (presentar pruebas) para sostener una opinión. Es decir, argüir (nuevo palabro fantástico para aprender y colocarlo en los comentarios de texto siempre que podamos).

Argüir:

  1. Deducir una cosa como consecuencia natural de otra.
  2. Probar o hacer ver con claridad una cosa.
  3. Exponer alguien ciertas razones para sostener su opinión contra la de otros. A favor de… o en contra de…

1. VIDEO EXPLICATIVO

2. EXPLICACIÓN TEÓRICA – ESQUEMAS

TIPOS DE ARGUMENTOS

1. DE AUTORIDAD

Es un argumento o un razonamiento que en lugar de apoyarlo en un «porque lo digo yo», lo apoyamos en que lo ha dicho una persona (o una institución) experta en esa materia o reconocida por su superioridad intelectual.

Por ejemplo: Si yo quiero que mi hijo de 10 años apague el ordenador o el móvil le digo que los médicos y los psicólogos dicen que ese tipo de luz altera el sueño, que es malo para la vista, etc. Me apoyo en los argumentos de los médicos para demostrar que tengo razón.

Podemos comentar si es de estilo directo (se citan sus palabras textuales en una frase entrecomillada: «9 de cada 10 dentistas…«) o indirecto (La universidad de California dice que…). Cuando hay una cita podríamos destacar un ARGUMENTO DE CITA, tanto si lo ponemos de una forma u otra estaría bien.

También muy asociado a los argumentos de autoridad encontramos los ARGUMENTOS DE DATOS: donde podemos comentar si son precisos o imprecisos. «El 60% de los hombres y el 80% de mujeres no tendrían una segunda cita con una persona con muchas faltas de ortografía».

2. DE EJEMPLIFICACIÓN

Demostrar mi teoría con ejemplos para que mi audiencia, mi receptor, lo entienda mejor. Es acercar la idea que yo quiero transmitir (yo soy el Emisor de esa idea) a mi Receptor hablándole de algo cercano, algo que él sí entienda porque lo conoce o lo haya vivido. Las ideas apoyadas con ejemplos primero, se entienden mejor; y segundo, parece que tienen más peso.

Ejemplo: Decir «las oraciones coordinadas son como un feat entre Shakira y Beyonce y las subordinadas como uno entra Rosalía y J Balvin» para explicar que en las oraciones coordinadas la relación es entre elementos equivalentes o con el mismo peso; y que en las subordinadas uno es una parte que hace su función pero la principal es otra.

O en el ejemplo de mi hijo, decirle que su amigo tal ya le han puesto gafas por las pantallas; o que anoche tuvo pesadillas por estar hasta muy tarde con el móvil; que a mí misma me duele la cabeza cuando estoy muchas horas…

A que ahora después de estos dos ejemplos que te he puesto, todo se entiende mejor… pues eso.

3. DE EXPERIENCIA

La experiencia es un conocimiento de la vida adquirido viviendo, habiendo hecho (o sufrido) repetidamente algo. Son situaciones por las que ya se ha pasado y por eso podemos afirmar que sabemos cosas sobre eso (más que otra persona que no lo haya vivido).

Los argumentos de experiencia son fáciles de reconocer en un texto argumentativo cuando un autor empieza contando su historia para después hablarnos  de la postura que defiende.

PERO ¡CUIDADO! cuando los usamos nosotros en el apartado de opinión personal porque no vale decir «a mi tía Concha le pasó esto y por eso es verdad». Los argumentos de experiencia tienen que tener cierto nivel y ser un poco generalistas, desde mi experiencia pero evitando el «yo, a mí, me, me ha pasado…».

Por ejemplo, en un texto que habla sobre el nacismo podríamos comentar nuestra visita al Museo del Holocausto de Berlín.

Otro ejemplo: en un texto sobre el cambio climático se podría hablar de cómo ya casi no queda playa en muchas zonas de costa de Valencia. No diría «yo veraneo en Cullera y mi padre se queja porque ya no se puede poner la toalla…»; tendrías que decir, «los valencianos recordamos que las playas eran enormes y ahora debido al aumento de la frecuencia de las DANAS, ya hay zonas donde apenas se puede poner una toalla».

4. DE CANTIDAD, CALIDAD

  • Cantidad: Se valora alguna cosa o una idea argumentando que muchas personas lo valoran igual que yo. Ejemplo: vosotros siempre argumentáis sobre el valor de los influencers de Instagram o de los youtubers por la cantidad de seguidores que tienen. El argumento de cantidad se puede desmontar fácilmente: si la cantidad fuera una cualidad que da valor a algo, el mejor restaurante del mundo sería Burger King (no, ¿verdad?).
  • Calidad: Se valora algo por bueno, por su excelencia, frente a lo abundante (por eso he puesto este tipo de argumentos juntos). Si es excelente, tiene algo de exclusivo, de singular, no puede haber muchos pintores como Velázquez, ni muchas artistas como Beyonce.

5. DE GENERALIZACIÓN

También llamado de verdades evidentes, social… es una forma de decir que una cosa es verdad porque es un sentir general, verdades comúnmente aceptadas, la mayoría de la gente cree que es así.

En algunos sitios se distinguen entre argumentos de tradición, sociales, pero yo creo que al final son todo generalizaciones, es el tipo de argumentos que se podrían argumentar como «eso ha sido así de toda la vida». 

6. DE ANALOGÍA

«Análogo» significa «semejante». Se defiende una idea o un hecho basándose en que es parecida a otras que están muy aceptadas.

Ejemplo: Si has llevado bien las clases online, el curso que viene no tendrías por qué tener tener problemas con las clases presenciales nuevas. Como vemos, son situaciones comparables en las que se deducen cosas entre semejantes.

El concepto de «FALACIA»: una falacia es una querer pasar por verdad una mentira.  Es una analogía falsa, un argumento que se quiere hacer pasar por válido cuando no lo es.  Se da si hacemos una analogía o semejanza entre términos que no tienen nada que ver.

Por ejemplo: Yo he elegido los muebles de mi casa y el color de las paredes, como eso lo hacen los decoradores, yo soy decoradora.

Otro ejemplo: Te equivocas sobre la educación de los niños, claro, como no eres padre no tienes ni idea (¿eso quiere decir que el ser padre te hace experto en educación o que no serlo te prohíbe tener opinión y argumentos al respecto?).

7. DE CAUSA-EFECTO

 «Si no estudias, no aprobarás».  «Si escribes mal, ligarás menos». «Desconectarse de las tecnologías y las pantallas dos o tres horas antes de acostarse hace que duermas mejor». El efecto, que es la segunda parte de la frase, hace que la primera parte sea verdad (o sea aceptado como argumento válido para tener razón).

8. DE CRITERIO SAPIENCIAL

Argumento basado en máximas, frases hechas, refranes, proverbios… sabiduría de tradición popular. Por ejemplo: «lo bueno si breve, dos veces bueno»

 

3. MODELO DE RESPUESTA SOBRE TIPOS DE ARGUMENTOS Y PRÁCTICAS

Una plantilla de respuesta podría ser esta: En cuanto a los tipos de argumentos que el autor utiliza para reforzar su tesis encontramos (ahora ya depende de cada texto) varios argumentos de ejemplificación, a saber, (ubicamos dónde está el argumento, pónselo fácil al corrector, di en qué líneas está y, si tienes tiempo, un: desde… y entre comillas nombras las dos o tres primeras palabras, hasta… y otra vez entre comillas nombras las dos últimas palabras de la frase) en las líneas 17 y 18 desde “nuestra atención en” hasta “…aporofóbicas donde (y aquí explicas brevemente qué dice) enumera los diferentes y numerosos tipos de acoso que se da en todos los ámbitos de la sociedad. Además, vemos otro con finalidad parecida en la línea 22, desde “Se acosa a alguien por…” hasta “…diversidad”.

Por otro lado, vemos un argumento de autoridad en el segundo párrafo cuando nombra a Meritxell Plana como experta en este tema ya que pertenece a una asociación de lucha contra el acoso. Lo combina con un argumento de cita cuando escribe, para dar más fuerza, sus palabras en estilo directo en la línea 8.

Para finalizar, (hay más argumentos pero nunca piden más de tres) cabe destacar un argumento de generalización en la línea 23 desde “Lo podemos ver…” hasta “intervenciones públicas” donde quiere dar intensidad a la idea de la extensión y la cotidianidad de la violencia en la sociedad.

Aquí tienes textos con soluciones para practicar (iré subiendo más poco a poco):

 

 

Compartir: